Aquí se pueden encontrar materiales útiles para aprender más sobre los conceptos básicos relacionados con una integración sostenible y mutua entre jóvenes de diferentes orígenes culturales, a través de folletos y materiales interactivos sobre conceptos como la ciudadanía activa, el empoderamiento de los jóvenes, el aprendizaje y la integración entre iguales, el capital cultural y social, la tutoría entre iguales y las cuestiones interculturales. Estos materiales están dirigidos a los jóvenes, así como a los formadores, educadores y facilitadores que trabajan con jóvenes de diferentes orígenes culturales y sociales.
Investigación general y análisis de los conceptos básicos
La investigación y el análisis tienen como objetivo el desarrollo de 4 folletos sobre los 4 conceptos principales del proyecto SUPEER: Ciudadanía activa, empoderamiento de los jóvenes, capital social y cultural, aprendizaje entre iguales.
El objetivo es analizar y describir formas sostenibles y así, construir un puente desde estos conceptos hasta la integración práctica y el entendimiento intercultural entre los jóvenes tanto nativos como inmigrantes.
Aprendizaje entre iguales en el trabajo con jóvenes e integración
El aprendizaje entre iguales puede describirse como el corazón mismo del proyecto SUPEER. Construiremos un laboratorio co-creativo en el que se utilicen diferentes métodos y herramientas para apoyar -directa o indirectamente- la construcción común del empoderamiento y el capital sociocultural de los jóvenes participantes, así como su motivación para asumir una ciudadanía activa por el bien común.
Idiomas:
Empoderamiento en el aprendizaje e integración entre iguales
El empoderamiento es un concepto central para todos los jóvenes con diferentes orígenes, cultura, habilidades y competencias como herramienta en el aprendizaje entre pares y en el proceso de ser un ciudadano activo en la sociedad en la que viven. En el proceso tienen la oportunidad de tener voz, de participar en los debates y de poder desenvolverse más fácilmente en la vida cotidiana. Este proceso mejora sus condiciones de vida, mejora su autoestima y les permite cumplir sus esperanzas de la mejor manera posible.
El capital social en el aprendizaje e integración entre iguales
El capital social es una forma de «poder de unidad» y proporciona a los individuos importantes necesidades básicas como la buena voluntad, el compañerismo, la credibilidad y la confianza. El capital social negativo también existe, como en los grupos de pandillas. La creación de capital social entre los jóvenes, tanto de entornos minoritarios como mayoritarios, tiene un efecto constructivo en su integración en las comunidades sociales y, por lo tanto, fomenta la formación y la ciudadanía activa entre ellos.
La ciudadanía en el aprendizaje entre iguales y la integración
La ciudadanía desempeña un papel importante en relación con el trabajo con jóvenes en general, y en particular cuando nos centramos en el trabajo con jóvenes migrantes y refugiados como parte de un proceso de integración. Al explorar las polifacéticas dimensiones del concepto de ciudadanía, los jóvenes tendrán la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de los derechos formales, así como la importancia de comprometerse como ciudadanos con las comunidades locales.